PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE FACTORES REUMATOIDES (FR) WAALER ROSE

FUNDAMENTO:

Esta técnica se basa en la hemaglutinación (Ag unido a un hematíe) en porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de factor reumatoide.
Se usan hematíes de oveja sensibilizados con IgG de conejo antihematíe de oveja, los cuales aglutinan por factor reumatoide en caso de que estén presentes en la muestra del paciente, debido a que el factor reumatoide es un Ac anti IgG, por lo que al entrar en contacto con la inmunoglobulina se unirá a ella. Concretamente están dirigidos contra la fracción constante de estas inmunoglobulinas.
Su principal interés se basa en la artritis reumatoide.

Reactivos:
  • Waaler Rose: Suspensión de hematíes estabilizados de oveja sensibilizados con IgG de conejo con pH 8,2.
  • Control + (tapón rojo)
  • En esta práctica no realizamos el control negativo.
  • Suero (paciente)
  • Solución salina

Material:
  • Micropipetas
  • Puntas
  • Palillos
  • Tarjetas para las muestras
  • Vaso para desechos
PRECAUCIONES

_Todos los componentes de origen humano deen tratase con precaucion como potencialmente infecciosos.
_Se deben conservar estables hasta la fecha indicada de caducidad en la etiqueta, y mantenerlos entre 2-8ºC.
_Conservarlos siempre en posición vertical.
_Si presentan particulas y turbidez podrían estar deteriorados.

PROCEDIMIENTO.

En esta práctica solo realizamos un control + (solo algunos compañeros de clase) y los demás realizamos directamente el método semicuantitativo. 

Realización del control +

Método cualitativo

El control +, que lo realizaron 5 compañeros de clase, se realiza depositando una gota de control + en uno de los círculos de la tarjeta.
Luego se agitó suavemente el reactivo de Waaler Rose antes de echarlo y depositamos 50 µL sobre la gota de la muestra de control.
Se mezcló ambas gotas con ayuda de una punta de pipeta abriendo en círculos extendiendo por toda la superficie de ese circulo.
A continuación se puso la tarjeta sobre la mesa en posición plana y lisa durante 2 minutos, y tras ello se inclinó 45 º (usamos la tapadera de un vaso estéril para orina) y se dejó reposar así un minuto.
NOTA: Cabe añadir que el exceso de tiempo de reposo puede dar lugar a falsos positivos.

Método semicuantitativo

En este caso el resto de compañeros de clase, procedimos de la misma forma que en la práctica anterior.
Antes de comenzar hidratamos el suero del paciente con 1 mL de agua destilada y los distribuimos en eppendorfs para repartirlo fácilmente por todos los grupos de clase. Tras ello cada grupo procedió a realizar su práctica.
Primero se puso 50 µL de solución salina en cada uno de los círculos, y luego se puso otros 50 µL de suero de paciente solo en el primer circulo; tras ello se homogeneiza esta mezcla con la micropipeta (siempre inclinada para evitar burbujas) y se cogen 50 µL de la mezcla, y se pasa al segundo círculo, y así hasta el último (sexto) y entonces se desecha el ultimo volumen de paso.

Realización del método semicuantitativo

Tras ello depositamos una gota de Waller Rose en cada uno de los círculos y acto seguido mezclamos con un palillo todos los círculos (es muy importante usar uno distinto para cada círculo). 
Dejamos reposar 2 minutos y luego se inclina de nuevo 45º y se espera un minuto.
Acto seguido observamos los resultados.
Método semicuantitativo con un resultado 
negativo

OBSERVACIONES

Pudimos observar en el método semicuantitativo que el resultado era negativo, por lo que no había aglutinación en ninguno de los círculos y por lo tanto no hay título ni concentración que obtener.
Normalmente se realiza primero el método cualitativo con un control + otro - y una muestra del paciente. Si la muestra da un resultado positivo si se procede al método semicuantitativo pero si es negativo no.
Por lo que si hubiese sido positivo si nos habría dado resultados.
Además cabe añadir que en esta práctica es importante la utilización de tarjetas con un fondo blanco para observarse mejor la aglutinación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 6: ROSA DE BENGALA

PRÁCTICA 12: INTERACCION AG-AC. PROCEDIMIENTO DE OUCHTERLONY

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE FACTORES REUMATOIDES (FR)